martes, 14 de enero de 2014

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN


NOMBRE Y CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
MICROPROPAGACION DE PLANTAS
CBIA-516

DOCENTE(S) RESPONSABLE(S)
M.C. Ana Luisa Navarrete Valencia
Dra. Leobarda Guadalupe Ramírez Guerrero

TIPO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
ACADEMIA
Optativa libre Botánica

 
ÁREA DE FORMACIÒN
LÍNEA DE FORMACIÓN
T.U.D.C.
Optativa libre del Programa de Ingeniero Agrónomo
Curso taller

Horas
teoría
Horas
práctica
Horas de estudio independiente
Total de horas
Valor en créditos
36 28 64 128 8

FECHA DE ELABORACIÒN
FECHA DE ACTUALIZACIÒN
Octubre de 2006 Enero de 2014

ELABORADO POR:
M. C. Ana Luisa Navarrete Valencia
M.C. Rosa María Arriaga Nabor
Dr. Rubén Bugarín Montoya
ACTUALIZADO POR:
M.C. Ana Luisa Navarrete Valencia
Dra. Leobarda Guadalupe Ramírez Guerrero




2. PRESENTACIÒN

La unidad de aprendizaje Micropropagación de Plantas está considerada como parte de la formación optativa libre de la licenciatura que ofrece el  Programa Académico de Ingeniero Agrónomo  de la Universidad Autónoma de Nayarit.

Se le llama micropropagación a la propagación de plantas utilizando las técnicas de cultivo de tejidos in vitro. Consiste en la manipulación de células, tejidos y órganos vegetales bajo condiciones asépticas en un tubo de ensaye en el que se pueden controlar las condiciones de ambiente y nutrición. Asimismo, la  micropropagación permite multiplicar plantas que son difíciles de reproducir mediante  los procedimientos convencionales y es una alternativa para la producción masiva  de plantas con alta calidad y libres de organismos patógenos.


En esta unidad de aprendizaje se busca desarrollar en el estudiante las habilidades, saberes y competencias que le permitan la aplicación de las técnicas de micropropagación de especies vegetales y para el manejo del equipo, reactivos y materiales necesarios en un laboratorio de cultivo de tejidos vegetales, así como la incorporación de conocimientos adquiridos en otras unidades de aprendizaje para su aplicación práctica.

3. UNIDAD DE COMPETENCIA

El estudiante será capaz de aplicar las técnicas de micropropagación de especies vegetales y de manejar el equipo, los reactivos y materiales necesarios en un laboratorio de cultivo de tejidos vegetales, además de utilizar los conocimientos adquiridos en otras unidades de aprendizaje para su aplicación profesional.

4. SABERES

Saberes Teóricos
Conocer los principios básicos del cultivo de tejidos vegetales (CTV): Historia, nutrición in vitro de los tejidos vegetales, control hormonal del crecimiento y desarrollo in vitro, etapas de la micropropagación, problemas asociados al CTV, regeneración de plantas in vitro, métodos de micropropagación, adaptación de vitroplantas.
Saberes prácticos
Conocer y manejar equipos, reactivos y materiales del laboratorio de cultivo de tejidos vegetales.
Aplicar técnicas de asepsia: esterilización de medios de cultivo e instrumental y desinfección de material vegetal.
Preparar soluciones concentradas de los macro y micronutrientes de los medios de cultivo de Vacin y Went, 1949 (VW); Murashige y Skoog, 1962 (MS).
Preparar medios de cultivo como: VW y MS.
Preparar soluciones concentradas de reguladores de crecimiento.
Micropropagar una especie vegetal seleccionada por cada estudiante (orquídeas, cactus, rosal, violeta africana, ave del paraíso, plátano, aguacate, mango, jamaica,  caña de azúcar, fresa, entre otras).
Saberes metodológicos
Entender la importancia de la aplicación de técnicas de asepsia y el uso de infraestructura y equipo específicos en la micropropagación de plantas.
Manejar las etapas de micropropagación vegetal y el proceso del cultivo in vitro.
Conocer las técnicas de micropropagación de especies vegetales que justifiquen su reproducción in vitro.
Aplicar métodos de micropropagación en una especie vegetal seleccionada.
Saberes formativos
Promover actitudes de responsabilidad, respeto, tolerancia, diálogo, prudencia, honestidad, solidaridad y equidad entre compañeros.
Promover la importancia del trabajo en equipo y el respeto a la individualidad.
Motivar el auto aprendizaje y la autoevaluación.

5. DESGLOSE DE CONTENIDO (temática)

I. PRINCIPIOS DEL CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES

1.1. Antecedentes.
 1.2. Conceptos básicos.

1.3. Requerimientos de un laboratorio de cultivo de tejidos: áreas, materiales y equipo.
1.4. Métodos asépticos: técnicas de esterilización y manipulación.

Prácticas:
Conocimiento de la infraestructura, equipo, materiales y reactivos del laboratorio de cultivo de tejidos vegetales.

Aplicación de técnicas de esterilización (utilización del autoclave), desinfección (explantes, instrumental) y uso de la campana de flujo laminar.

II. ETAPAS DE LA MICROPROPAGACIÓN
2.1. Introducción.
2.2. Etapa 0. Selección de las plantas madre.
2.3. Etapa 1. Establecimiento de los cultivos axénicos.
2.4. Etapa 2. Multiplicación del tejido.
2.5. Etapa 3. Elongación y enraizamiento.
2.6. Etapa 4. Adaptación al medio externo.


III. NUTRICION IN VITRO DE LOS TEJIDOS VEGETALES
3.1. Composición química de un medio de cultivo.
·         Sales inorgánicas (Macro y micronutrientes)
·         Vitaminas
·         Reguladores de crecimiento
·         Aminoácidos
·         Carbohidratos
·         Agua
·         Agentes solidificantes
·         Suplementos no definidos
·         Condición física de los nutrientes del medio (medio gelificado, líquido estacionario y líquido agitado).

3.2. Preparación del medio de cultivo.
·         Preparación de soluciones concentradas
·         Procedimiento para la elaboración de un medio de cultivo
·         Ajuste de pH
·         Disolución del agar y distribución del medio
·         Esterilización del medio
·         Vida de anaquel.

Prácticas:
Preparación de soluciones concentradas de los macro y micronutrientes de los medios de cultivo de Vacin y Went, 1949 (VW) y el de  Murashige y Skoog,  1962 (MS).

Preparación de los medios de cultivo VW (1949) y MS (1962).

Siembra in vitro de semillas de las orquídeas Catleya aurantiaca y Oncidium sphacelatum en los medios de cultivo  MS y VW.


IV. CONTROL HORMONAL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO IN VITRO.
4.1. Auxinas
4.2. Citocininas
4.3. Giberelinas
4.4. Acido abscísico.

Prácticas:
Preparación de soluciones concentradas de reguladores de crecimiento.
Establecimiento in vitro de yemas de rosal y/o durazno.

V. PROBLEMAS ASOCIADOS AL CTV Y FORMAS DE COMBATIRLOS
5.1. Contaminación
5.2. Vitrificación
5.3. Oxidación

 VI. SELECCIÓN Y DESINFECCIÓN DEL EXPLANTE
6.1. Tipos de explantes  y  sus respuestas al cultivo in vitro.
6.2. Selección del explante
6.3. Métodos de desinfección.

VII. SISTEMAS PARA LA REGENERACION DE PLANTAS IN VITRO
7.1. Organogénesis
7.2. Embriogénesis
7.3. Cultivo de meristemos, yemas y ápices
7.4. Culltivo de callos: inducción, mantenimiento y usos.

Prácticas:
Micropropagación de una especie vegetal seleccionada previamente por cada estudiante de la unidad de aprendizaje.

VIII. ADAPTACION DE VITROPLANTAS A CONDICIONES NATURALES.
8.1. Características de las plantas propagadas in vitro
8.2. Fase de aclimatación: Pre-acondicionamiento al trasplante
8.3. Fase de invernadero: Sustratos, prevención de enfermedades, factores ambientales.
8.4. Fase de campo.

IX. VARIABILIDAD GENETICA DE LAS PLANTAS GENERADAS IN VITRO.
9.1. Generalidades.
9.2. Tipo de variaciones.
9.3. Selección de variantes.

X. APLICACIONES DEL CTV PARA LA CONSERVACION DE GERMOPLASMA.
10.1. Generalidades.
10.2. Conservación a corto, mediano y largo plazo.

XI. SEMINARIO DE EXPOSICIÓN DE ARTICULOS CIENTIFICOS

6. ACCIONES

·         Exposición del facilitador.
·         Realización de investigación documental previa a la exposición del facilitador (tareas) y desarrollo de actividades complementarias que coadyuven al aprendizaje (mapas conceptuales y cuadros sinópticos).
·         Aplicación de técnicas de trabajo grupal y/o individual para el desarrollo de las actividades.
·         Exposición, análisis, discusión y presentación escrita de temas, mediante la búsqueda y selección del conocimiento significativo de diversas fuentes (artículos científicos, libros, internet).
·         Realización de prácticas de laboratorio y elaboración de reportes escritos.
Reflexión constante de los aprendizajes logrados y no logrados (autoevaluación).